UPDATE
6 Noticias www.computing.es
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS CON MACHINE LEARNING
CaixaBank avanza en su estrategia
CaixaBank se apunta
a la computación cuántica
de prepararse para la llegada de la
computación cuántica. Tras realizar
con éxito las primeras pruebas
reales de computación cuántica
para estudiar aplicaciones de esta tecnología al
negocio financiero, la entidad ha dado un paso
más y ha desarrollado el primer algoritmo de
machine learning para la clasificación de riesgos
de la banca española empleando computación
cuántica.
La entidad, presidida por Jordi Gual y cuyo
consejero delegado es Gonzalo Gortázar, se
convierte así en la primera entidad española en
aplicar un esquema de computación híbrido
(que combina durante el proceso de cálculo computación
cuántica y computación convencional
en distintas etapas del proceso) para clasificar los
perfiles de riesgos crediticios. Para ello, Caixa-
Bank ha utilizado un conjunto de datos público
(data set público), correspondiente a 1.000
supuestos usuarios, con un perfil muy similar a
clientes reales, pero con información completamente
figurada para la realización de la prueba.
Con este proyecto, la entidad mejora en la simulación
de escenarios de riesgo y aprendizaje
automático (machine learning), donde los algoritmos
son cada vez más complejos y requieren
de grandes cantidades de datos para aprender, a
la vez que avanza en su análisis de las aplicaciones
de la computación cuántica. Los resultados de
esta prueba, que demuestra que la computación
híbrida permite alcanzar resultados comparables
a los que ofrece la solución clásica en menos
tiempo, se publicarán con mayor detalle en canales
especializados para que las conclusiones estén
a disposición de la comunidad.
Los ordenadores cuánticos se basan en las propiedades
de los superconductores, que integran
sus unidades de proceso, los qubits, en lugar de
bits clásicos. Gracias a estas propiedades, tienen
la capacidad de procesar multitud de variables y
estados a la vez, logrando una capacidad de cómputo
que crece exponencialmente con el número
de qubits. n
Ametic plantea un Consejo Asesor
Industrial frente a la crisis
Ametic propondrá al Gobierno
la creación de un Consejo Asesor
para la reindustrialización
y la transformación industrial,
para trabajar en conjunto y
contribuir a superar la actual crisis. Este consejo
debería estar formado por expertos en el sector
industrial, que participen de manera destacada
en distintas patronales. Pedro Mier, presidente
de Ametic, explica que “este consejo debería
incluir perfiles muy destacados del sector y el
Gobierno debería comprometerse a escuchar las
conclusiones de estas voces expertas, para que
tenga un cometido real y práctico”.
Mediante esta iniciativa, se abordarían acciones
estratégicas para la reconstrucción de la industria,
con la mayor celeridad posible. Como
herramienta clave, Ametic aboga por impulsar
acciones estratégicas y macroproyectos tractores,
en los que la patronal lleva años trabajando, y que
orbitan en torno a cuatro áreas clave con una gran
necesidad de digitalización: el sistema de salud, la
movilidad en el ámbito urbano e interurbano, la
industria agroalimentaria y el turismo. n
ATOS COORDINA EL
PROYECTO EUROPEO
POLICYCLOUD
Atos ha anunciado el lanzamiento
de PolicyCloud, un proyecto que
dará un paso adelante en el proceso
de políticas de la Unión Europea
mediante la aplicación de nuevas
tecnologías como cloud y big data
para facilitar la formulación de
políticas basadas en evidencia.
PolicyCloud es parte de Horizon
2020, el programa de Investigación
e Innovación de la Unión Europea.
Coordinado por Atos y junto
a 14 socios, PolicyCloud fue
adjudicado en julio de 2019 y
está financiado por la Comisión
Europea. El proyecto comenzó
en enero de 2020 y durará tres
años, al final de los cuales ofrecerá
un entorno integrado único que
aborde el ciclo de vida completo
de la gestión de políticas: modelado,
creación e implementación de
políticas.
Mercado único digital
PolicyCloud utilizará las capacidades
que ofrece la Iniciativa
Europea de Cloud, que tiene como
objetivo fortalecer la posición de
Europa en innovación basada en
datos y ayudar a crear un mercado
único digital en Europa; se convertirá
en el primer piloto que utilice
la infraestructura de nube europea
para las administraciones públicas.
El proyecto surge de una realidad:
la continua proliferación de
dispositivos y redes, que generan
más y más datos de múltiples fuentes.
A partir de esta realidad y con
el apoyo de tecnologías como el
cloud computing y el big data, se
pueden abordar enfoques innovadores,
basados en los datos,
que permitirán formular políticas
basadas en evidencias que mejoren
el crecimiento económico,
la modernización de los sectores
públicos y la calidad de vida de
los ciudadanos europeos.
/www.computing.es